miércoles, 28 de septiembre de 2016

Lluïsa Vidal y la pandemia de gripe española








Lluïsa Vidal

L'enterrament 
(El entierro)

Óleo sobre lienzo. 
Colección particular 
(Exposición temporal MNAC, 2016)




Lluïsa Vidal i Puig (1876-1918) fue una pintora catalana, encuadrada en el movimiento artístico que - en paralelo con movimientos europeos como Art nouveau o Jugendstil  -floreció en Catalunya entre la exposición Universal de 1888 y el primer cuarto del s. XX y que se ha dado en denominar modernismo catalán. Lluïsa, probablemente por su condición femenina, fue injustamente olvidada hasta ahora. Recientemente, se le ha dedicado una exposición en el MNAC, que repara en parte este imperdonable olvido. 

Lluïsa Vidal. Autorretrato. 
Hace pocos días tuve la oportunidad de visitarla. La verdad es que me complació mucho la exposición. Descubrí en Lluïsa Vidal a una pintora de gran fuerza, al tiempo que con una indescriptible sensibilidad. Sus pinceles ahondan en los personajes que pinta, obteniendo auténticos retratos psicológicos, que hablan por sí mismos. Una pintora a la que hay que hacer un merecido lugar de honor al lado de los grandes pintores modernistas.  

Lluïsa nació en  Barcelona, en el seno de una familia acomodada y culta, que se relacionaba con intelectuales, músicos y escritores. Su padre, Francesc Vidal i Jevellí era ebanista y decorador, por lo que Lluïsa creció en un ambiente propicio a las creaciones artísticas, relacionándose con pintores y arquitectos modernistas. 

Lluïsa fue la única mujer de su época que se dedicó profesionalmente a la pintura y la única que fue a París a estudiar. En su pintura se aprecian influencias de Santiago Rusiñol y Ramón Casas

         Lluïsa Vidal. Marcelet malalt. Óleo sobre lienzo (1904)
            Colección particular     
En Barcelona realizó numerosos retratos de su familia y amigos, y vivió de la pintura y de las clases particulares que impartía en su taller de Gracia (el mismo local que antes había usado Nonell) y de sus colaboraciones en revistas, especialmente en "Feminal" una revista feminista donde ilustró narraciones de destacadas escritoras. 



Mujer muy activa y comprometida socialmente, entró en contacto con todo el grupo de artistas europeos, fugitivos y refugiados de la guerra y establecidos en Catalunya, y se convirtió en una activa pacifista formando parte del Comité Femenino Pacifista de Cataluña. También se afilió al grupo de feministas católicas lideradas por Carme Karr y al Instituto de Cultura y Biblioteca Popular para la Mujer fundado por Francesca Bonnemaison. 


El taller de Lluïsa Vidal (Carrer Gran de Gràcia)

Lluïsa Vidal, tenía un gran dominio de las técnicas de la sanguina y el óleo, con las que realizó múltiples retratos y escenas populares. Por la gama de tonos de su paleta y por su transparencia, su pintura es plenamente modernista y se incluye en la segunda generación de pintores modernistas (que incluye artistas como Joaquim Mir, Oleguer Junyent, Juli González, Ricard Canals, Josep M. Sert, Ramón Pichot y el jovencísimo Pablo Picasso). Lluïsa Vidal fue la única mujer que expuso su obra al lado de los ya citados en Els Quatre Gats

La brillante obra de Lluïsa Vidal se truncó pronto. A los 42 años murió como consecuencia de la pandemia de gripe española de 1918. Lluïsa Vidal no fué la única artista que vio su vida truncada por la gripe de 1918. En este fatídico año también murieron por esta causa Gustav Klimt (6 de febrero); Egon Schiele (31 de octubre); Amadeo de Souza-Cardoso (25 de octubre) o el arquitecto modernista austríaco Otto Wagner (11 de abril), así como muchos otros personajes famosos de la literatura, la política o la economía. 

La llamada gripe española o gran gripe fue una grave epidemia de influenza que afectó al mundo en el año 1918. La enfermedad afectó a todo el planeta. 

A pesar de su nombre, la enfermedad no se originó en España. En 1916 había aparecido en China una mutación vírica (virus padre) mucho más contagiosa de lo habitual. En 1918, este tipo gripal empezó a extenderse por los Estados Unidos. Se caracterizaba por una incubación muy breve y un desenlace muy frecuentemente mortal (30 veces más mortal que lo habitual). En Europa, el primer país afectado fue Francia, país que entonces estaba movilizado por la I Guerra Mundial. Parece ser que el sistema inmunológico de los soldados, debilitado por la tensión del combate y los ataques químicos, influyó en la aparición de una forma tan virulenta de la enfermedad. Los movimientos masivos de tropas y los progresos realizados en los transportes favorecieron la rápida expansión de la infección. 

Virus de la gripe española, visto al microscopio electrónico
(reconstituido en el laboratorio en 2005)  
Al cabo de poco tiempo, la gripe pasó a España, un país neutral en la guerra y que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias. La gran repercusión que la enfermedad tuvo en la prensa  española (por la censura imperante en los otros países europeos, a causa de la guerra) causó la falsa imagen de que solamente había gripe en la Península Ibérica y pronto se empezó a conocer a la epidemia con el nombre de gripe española. España fue uno de los países más afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas y alrededor de 300.000 muertes (un 1% de la población). De hecho 1918 fue el año que se registró más mortalidad en España de todo el s. XX.

  Número absoluto de fallecimientos en España a lo largo del siglo XX.  

La gripe de 1918 produjo una alta mortalidad en todo el mundo, matando en un solo año entre 20 y 40 millones de personas. En algunos lugares hasta un 60% de la población contrajo la enfermedad. A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos. 

En 2005 en la revista Science se publicó por primera vez en la historia la reconstrucción de un virus totalmente extinto, el virus de la gripe de 1918 (H1N1). El virus fue totalmente reconstruido in vitro a partir de las secuencias obtenidas del análisis de muestras históricas de tejidos realizadas por el grupo de Jeffrey Taubenberger. Según el informe, después de varias décadas los científicos lograron recrear el virus con ayuda de técnicas de genética inversa, para 'devolverlo a la vida' en un laboratorio de bioseguridad de nivel 3, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta. Se estudiaron sus efectos en ratones, embriones de pollo y células pulmonares humanas, empleando para ello diversas versiones fabricadas con genes de otros virus gripales, y así efectuar comparaciones y descubrir los elementos que lo hicieron tan mortífero. Al igual que el original, el virus reconstituido mató en pocos días a los ratones, y se comprobó que también mataba a los embriones de pollo, del mismo modo que el virus de la gripe aviar H5N1.


Lluïsa Vidal:





Bibliografía


Campmany, Maria Aurèlia; Santos Torroella, Rafael, Acadèmia de Belles Arts de Sabadell (1975). Sis pintores catalanes: Lola Anglada, Teresa Romero, Pepita Teixidor, Consol Tomàs, Visitació Ubach, Lluïsa Vidal: exposició antològica. Sabadell: Acadèmia de Belles Arts de Sabadell.


Cirici Pellicer, Alexandre. (1951). El arte modernista catalán. Barcelona: Aymà Editor.

Oltra Esteve, Consol (2013). Lluïsa Vidal. La mirada d'una dona, l'empremta d'una artista. Barcelona: Salvatella Editorial.

Panadès, Pruden, ed. (2001). Lluïsa Vidal, pintora: una dona entre els mestres del modernisme. Barcelona: Fundació la Caixa. p. 176. ISBN 9788476647448.

Terrence M. Tumpey, Christopher F. Basler, Patricia V. Aguilar, Hui Zeng, Alicia Solórzano, David E. Swayne, Nancy J. Cox, Jacqueline M. Katz, Jeffery K. Taubenberger, Peter Palese y Adolfo García-Sastre (2005): Characterization of the Reconstructed 1918 Spanish Influenza Pandemic VirusScience (2005) vol 310 pag 77-80.

Viciana Fernández F. Mortalidad. En: Arroyo Pérez A. (ed). Tendencias demográficas durante el s. XX en España. 2003, ISBN 84-260-3632-5, págs. 79-118

https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=gripe%20espa%C3%B1ola

No hay comentarios: