martes, 2 de mayo de 2017

J. Jakob Plenck






Retrato de Joseph Jakob 
von Plenck 

Grabado (s. XVIII)



A Joseph Jakob Plenck (1732-1807) se debe uno de los primeros intentos de clasificación de las enfermedades cutáneas, aunque fue éste un hecho aislado dentro de su obra médica. Había nacido en Viena el 28 de noviembre de 1735. Su padre, Franz Plenck, era encuadernador y su madre se llamaba Maria Anna o Anna Maria Pochtl, como señalan Holubar y Frankl, que estuvieron indagando en los archivos parroquiales de Viena. Realizó los primeros estudios en su casa y en la "Escuela latina" de los jesuitas.

Profesor en la Universidad de Basilea primero, en la de Buda después, y en la de Viena finalmente, fue un hombre de un vasto conocimiento enciclopédico, encuadrado en el campo de la cirugía y de lo que hoy llamamos especialidades médico-quirúrgicas: obstetricia, oftalmología y dermatología. Todavía la medicina y la cirugía no estaban equiparadas: los cirujanos no alcanzaban el nivel universitario y se consideraba una profesión de menor prestigio. En cambio, las obras de los cirujanos, que se ocupaban del estudio de las enfermedades externas, solían tener mucho éxito debido a que eran muy claras, sintéticas y pedagógicas y proporcionaban a los médicos información muy práctica, sin las complejas y confusas consideraciones de los médicos de la universidad.

Plenck escribió fundamentalmente en latín, aunque la popularidad de sus obras quedó demostrada muy pronto por sus traducciones al inglés, alemán, francés, italiano y castellano. Fue autor de multitud de obras, más de 30, todas ellas en pequeño formato y dedicadas a varios aspectos del saber médico, dirigidas especialmente a estudiantes de medicina.  Aunque en estas obras, tan dispersas, hay muy poco de original y de extracción de la propia experiencia, sorprenden por su precisión, claridad y hábil selección de lo esencial de cada materia. Así, podemos encontrar manuales de Anatomía, Botánica, Cirugía, Farmacia, Dermatología, Higrología, Medicina Legal, Obstetricia, Odontología, Oftalmología, Oncología, Pediatría, además de las que dedicó a la Venereología y Dermatología y que centrarán nuestra atención. En este sentido debe ser considerado más un enciclopedista que un auténtico autor médico.

Traducción al alemán del libro de Plenck
Este último aspecto de su obra - el dermatológico - se compendia en la Doctrina de morbis cutaneis (1776). Se trata de una pequeña monografía en octavo, de 124 páginas, que se publicó en latín, alemán, italiano y español. La versión castellana fue traducida por Antonio Lavedan (1798), de donde extraemos las citas textuales que ilustran esta entrada. El libro comienza comentando el estado de los conocimientos dermatológicos de la época y las razones por las que decide proponer un nuevo sistema clasificatorio:

       "Las muchas y varias enfermedades que molestan á la cutis humana, la obscuridad de las causas de donde provienen, y la dificultad y diversidad que nacen de aquí para curarlas, ha hecho difícil y casi impenetrable esta doctrina a los principiantes de Medicina y Cirugía. Los Autores á quienes se puede consultar son muy pocos; y de estos unos han tocado este género de enfermedades, que  son muy freqüentes en todos tiempos, con plumas demasiado precipitadas, y otros han presentado las señales y modo de curarlas muy incierto. Movido de estas razones he determinado reducir a un sistema la indigesta y vasta mole de semejantes enfermedades..."

Así pues, para reducir a un sistema las enfermedades de la piel, Plenck decide agruparlas según las lesiones de características parecidas que produzcan en la piel. Inspirado en el trabajo de clasificación del botánico sueco Carl von Linné, Sistema Naturae, reconoce diez tipos de lesiones elementales, por las que clasifica los diez primeros grupos de enfermedades. Veamos como las describe:

     Clase I: Maculae    
"son unas mudanzas locales del color natural de la cutis"         

     Clase II: Pustulae  
"son unos pequeños tumores colorados o amarillos, cuya punta termina en una costra purulenta"

     Clase III: Vesiculae 
"son unos tumores pequeños, transparentes, que no contienen pus como las pústulas, sino agua o suero sanioso y rotos o abiertos, o se secan como las  costras o se excorian"  

     Clase IV: Bullae    
"son unas elevaciones anchas y grandes de la epidermis encima de la cutis, que representan grandes vexigas"

     Clase V: Papulae    
"son unos tumores pequeños pero duros, que o se resuelven, o arrojan por la punta cierta humedad, y después se hacen escamas"

     Clase VI: Crustae   
"son una mutaciones de la cutícula en un cuerpo seco, algo abultado, que se separa de la cutis o se une a ella"

     Clase VII: Squamae  
"esta clase contiene las enfermedades cutáneas en que toda la cutícula se separa de la cutis o en forma de escamas o de salvado"

     Clase VIII: Callositates 
"son unas mudanzas de la epidermis, en sustancia blanca, dura, crasa e insensible"

     Clase IX: Excrecentiae cutaneae
"son unos pequeños tumores que sobresalen fuera del nivel de la cutis"

     Clase X: Ulcera cutaneae 
"son unas úlceras superficiales o soluciones de continuidad purulentas en toda la superficie externa de la cutis"

La clasificación de las enfermedades cutáneas, según Plenck
Tras estas diez clases sistematizadas según las lesiones elementales, Plenck añadió cuatro clases más: dos de ellas según las causas externas que las producen (heridas, insectos) y dos más que agrupan las afecciones de los anejos cutáneos (uñas y pelo): 
Clase XI: Insecta cutánea
Clase XII: Vulnera cutánea
Clase XIII. Morbi unguium
Clase XIV. Morbi filorum 

     



En total, Plenck pasa revista a 115 afecciones, que de forma metódica y sistemática describe brevemente, dando invariablemente unas indicaciones terapéuticas finales. 

La aportación de Plenck es la ruptura con las clasificaciones clásicas comunes hasta entonces para optar por una sistemática nueva tomada de los procederes botánicos y de tipo básicamente morfológico. Las enfermedades cutáneas son clasificadas por su aspecto, prescindiendo de sus causas, evolución, localización, etc..

La influencia que tuvo Plenck en las clasificaciones posteriores, en especial sobre Willan es innegable. Bateman comentó,  años más tarde, a este respecto:

       "Parece probable, de hecho, que el Dr. Willan deba a este trabajo del Profesor Plenck la base de su clasificación; desde sus definiciones, hasta su terminología se corresponden perfectamente con las del nosólogo húngaro"






Bibliografía


   Aliotta, G.; Capasso, G.; Pollio, A.; Strumia, S.; De Santo, N.G. Joseph Jacob Plenck (1735-1807). Am J Nephrol, 1994; 14: 377-382.

   Holubar, K.; Frankl, J. Joseph Plenck (1735-1807). A forerunner of modern European dermatology. J Am Acad Dermatol, 1983; 9: 326-332.

   Laín Entralgo, P. (dir). Patología y clínica en el Romanticismo, En: Historia Universal de la Medicina. 7 vols., Barcelona, Salvat, vol 5, pp. 255-293.

   Lane, J.E. Joseph Jacob Plenck 1738?-1807. Arch Derm Syphilol. 1933;28(2):193-214. 


   Tilles, G. Dermatologie des XIXe et XXe siècles. Mutations et controverses. Paris, Springer

No hay comentarios: